
Endoscopía: es un estudio seguro??
Un especialista de la región dijo que su realización es muy segura para el paciente y permite rápidos diagnósticos que salvan vidas
La muerte de la periodista Débora Pérez Volpin, instaló con fuerza el debate sobre lo que significa realizarse una endoscopía, un estudio médico que hasta ahora no había estado en la mira. Ante el nuevo panorama la pregunta surge inevitable: ¿Se trata de un estudio complicado?
El médico especialista en gastroenterología y en endoscopía digestiva diagnóstica y terapéutica, Sebastián Esteves, se lamentó por lo ocurrido con la periodista de Canal 13 y explicó que se trata de método “muy seguro, y con sus diagnósticos tempranos se salvan vidas todos los días.
El jefe de Endoscopía Digestiva del centro médico CMIC dijo desconocer cuál fue el contexto clínico en que se produjo la muerte de Pérez Volpin.
Explicó que el hecho no originó que se suspendieron turnos de ese estudio en su lugar de trabajo, sin embargo, remarcó que, a partir del caso, los especialistas decidieron hablar más con los pacientes sobre lo que implica realizar una endoscopía. “Brindar más detalles y hacer una contención mayor”, detalló.
¿Qué es una endoscopía?
El gastroenterólogo explicó que existen endoscopías diagnósticas y terapéuticas. Se trata de un método “seguro”, afirmó, la morbilidad y mortalidad dependerá mucho de las enfermedades asociadas que tenga el paciente.
Presento estadísticas que explican que las complicaciones menores (dolor abdominal, hemorragia digestiva y vómitos) se observan en una tasa menor a 1 de cada 1.000 endoscopías altas y la mortalidad vinculada a este procedimiento es menor a 1 en 10.000. “Eso está asociado a un patología subyacente que al paciente le aumentó el riesgo de tener un complicación”, sostuvo.
Con respecto a la anestesia o “sedación profunda”, Esteves remarcó que en el centro médico donde se desempeña, en el 100% de los casos es realizada por especialistas en anestesiología. Por otro lado, agregó que la perforación esofágica en una endoscopía diagnostica “es un evento extremadamente inusual”.
El estudio permite detectar pólipos y gastritis crónicas generadas por una bacteria. También se detecta la celiaquía y la presencia de algún tumor en el tubo digestivo, entre otras patologías.
El especialista dijo que en la clínica “hacemos más de 2.000 endoscopías por año. En nuestro país se mueren 20 personas por día de cáncer de colon, casi la misma cantidad que por accidentes de tránsito”, remarcó.