
La radiografía del coronavirus en Río Negro
Finalmente llegó a la región atlántica con virulencia, mientras que la cordillera y el Alto Valle siguen siendo las zonas más afectadas
Finalmente llegó a la región atlántica con virulencia, mientras que la cordillera y el Alto Valle siguen siendo las zonas más afectadas. Los números en cada uno de los 39 municipios.
Por Fernando Manrique
fmanrique@noticiasnet.net
El país se encuentra en el peor momento del coronavirus, con contagios que van entre 6 mil y 7 mil casos diarios y ya se acumulan más de 5 mil 300 fallecidos. La crudeza del virus llegó a tal punto que ya ubicó a la Argentina en el puesto 15 a nivel mundial con más de 276 mil enfermos, superando incluso a Italia, Francia y Alemania.
Nuestra provincia sigue las mismas estadísticas de crecimiento y acumula más de 3.500 infectados y más de 100 muertes. Buenos Aires, Capital Federal, Jujuy, Chaco y Córdoba son los otros territorios que están en la misma zona roja.
La preocupación en Río Negro es que ya el Covid-19 se extiende desde la cordillera hasta la zona atlántica, ésta última revolucionada en las últimas semanas.
Viedma y alrededores
Desde hace más de cuatro meses la región atlántica gozaba de un estatus envidiable para otras zonas, con apenas algunos casos de coronavirus aislados y controlados rápidamente. Pero en las últimas semanas estallaron los contagios en General Conesa, lo cual afectó a San Antonio, Guardia Mitre y la capital rionegrina.
Viedma: Tuvo el primer el caso de Covid-19 en la provincia y el décimo a nivel nacional, pero allí no hubo más contagios y la persona afectada transitó la enfermedad sin problemas. Ahora sumó dos casos más producto de una fiesta clandestina en Patagones y por otro vecino que viajó a Conesa y hay más de 40 aislados.
El caso de la ciudad administrativa es para mirar con especial atención, ya que se ve afectada directamente con lo que pasa en la vecina ciudad de Patagones y el contacto directo de ésta con Villarino y Bahía Blanca. A su vez, debe tener en el radar lo que pasa en Conesa o San Antonio porque cualquier paciente grave debe ser trasladado al Hospital Zatti, el cual es cabecera de la región. A ese combo, se le agregan los cuidados constantes que merecen los viajes de los funcionarios, los traslados de presos de la cárcel federal, los transportistas, y actualmente se le suman cadetes que provienen de otros puntos de la provincia (ya se sabe que al menos cinco oriundos del Alto Valle dieron positivos y están en la Escuela con asiento en la ciudad).
Guardia Mitre: Es el municipio más cercano a Viedma y hoy parece haber controlado la enfermedad, con un sólo caso positivo por haber viajado a Conesa y todos sus contactos en confinamiento.
Conesa: Es el claro ejemplo de los dramas que pueden generar las reuniones sociales sin ningún tipo de control. Pues esta ciudad comenzó con tres casos que en pocos días se dispararon a más de 100. Por el momento, todos los diagnósticos presentaron síntomas leves, pero de agravarse el cuadro de alguno de ellos deberán ser derivados a Viedma porque no cuentan ni con una cama de terapia ni con un respirador. La zozobra aquí es tal que el director del Hospital, Alberto Giménez, acudió a la fe para que la situación pase sin mayores problemas: "Gracias a Dios todos los pacientes son con síntomas leves". Hoy se halla con cordón sanitario.
San Antonio Oeste: Veía el virus desde lejos, con algunos afectados que estaban en otras localidades, pero ahora por primera vez el Covid llegó al territorio con un matrimonio que estuvo en Conesa. El intendente Adrián Casadei no titubeó y retrocedió a la Fase 1 de aislamiento total. Ahora son 15 los casos activos. Registra una muerte.
Sierra Grande: Es la única de la región sin casos, pero no por eso está menos preocupada por la fuerte dependencia que tiene con San Antonio o Viedma.
La cordillera
Bariloche: Es por lejos la ciudad más afectada por el coronavirus, tanto en lo sanitario como en lo económico. Se sabe que la crisis económica es la otra gran pandemia que no se puede medir en cantidad de casos, pero golpeó de lleno a esta ciudad por la imposibilidad de hacer actividades turísticas.
Estrictamente en lo sanitario, Bariloche cuenta con más de 400 casos activos de más de 1.200 casos totales, fallecieron 22 vecinos y siguen aislados más de mil personas. Desde el inicio de la pandemia que el personal de salud se vio atareado y el director del Hospital, Leonardo Gil comparó al virus con una guerra.
Dina Huapi: Tuvo más de 60 contagios, más de 20 activos y 2 fallecimientos.
El Bolsón: A pesar de su cercanía con Bariloche tuvo apenas 14 casos en total, aunque hubo un deceso y el propio intendente Bruno Pogliano estuvo internado más de 50 días.
Comallo: Tiene números similares a El Bolsón, con 13 casos totales y una muerte.
Por su parte, Pilcaniyeu y Ñorquinco no tuvieron casos.
El Alto Valle al rojo vivo
General Roca: Posee más de 850 casos acumulados, de los cuales más de 215 siguen activos y es la ciudad con más muertes por coronavirus con 26 decesos. Durante varias semanas estuvo por encima de Bariloche, aunque la pandemia afectó más tarde a esta ciudad, que en marzo y abril transitaba el coronavirus sin más problemas. La intendenta María Emilia Soria y la gobernadora Arabela Carreras demostraron aquí que debe enfrentarse a la enfermedad sin importar los signos políticos y a diario están trabajando de manera conjunta.
Cipolletti: La segunda ciudad más poblada de Río Negro tiene más de 140 casos activos de los más de 300 acumulados, al tiempo que lamentó 14 decesos. A pesar de no tener tantos contagios como Roca, su sistema sanitario depende mucho de lo que pase en ese municipio por tener asistencias sanitarias compartidas.
Villa Regina: Es otro municipio que está sufriendo sus peores horas, con más de 100 casos activos que van creciendo de a 30. En total computa más de 240 enfermos y el número de víctimas mortales es de 6.
Cervantes: Tiene más de 100 casos totales, de los cuales más de veinte siguen activos y tres fallecieron.
Ingeniero Huergo: Posee más de 160 casos totales, con 63 activos y tres muertes.
Allen: Con más de 90 casos acumulados, sigue con una veintena de pacientes positivos activos y sufrió 6 pérdidas.
Cinco Saltos: Más de una veintena de casos y una víctima mortal.
Fernández Oro: Tuvo un poco más de 30 casos y padeció la muerte de un vecino por Covid-19.
Entre otras ciudades del Alto Valle figuran Mainqué con 23 casos y la mitad activos, Campo Grande con 9 casos activos, Godoy 6, Catriel con 5 enfermos ya recuperados, El Cuy con un enfermo que lamentablemente murió, Darwin 1, Chichinales con tres infectados, Pomona 1 caso y Cordero no tuvo casos,
Valle Medio y Línea Sur
El Valle Medio si bien ahora no tiene serias complicaciones como las regiones anteriores, en un momento dispuso cordones sanitarios de manera serial.
Choele Choel: Tiene un conteo de 46 enfermos y 8 fallecidos, entre ellos el enfermero Tato Muñiz, quien era un vecino muy querido en la localidad.
Lamarque: Acumula 32 casos desde el inicio de la pandemia.
Chimpay: Venía bien con apenas 12 casos totales, pero un casamiento desató una ola de contagios y hoy posee más de 25 casos activos. Murieron dos personas.
Luis Beltrán: 21 personas fueron diagnosticadas con Covid y una de ellas falleció.
Entre otras ciudades de esta zona aparecen Río Colorado con 4 casos totales y Coronel Belisle con 2.
Respecto a la Línea Sur la mayoría de los vecinos contrajeron la enfermedad por haber viajado al Alto Valle u otras zonas con circulación viral, a excepción de Jacobacci que contó un brote de más de 100 enfermos y 5 fallecidos.
Los Menucos tuvo 2 contagios y siguen sin casos Valcheta, Maquinchao, Sierra Colorada y Ramos Mexía.
La mayoría de estos contagios se produjeron por reuniones sociales que quedaron fuera del control de los gobiernos provincial y municipales. De aquí la importancia del último decreto presidencial que prohíbe los encuentros en todo el país.
La infracción a esta norma deberá ser denunciada por la autoridad interviniente a fin de que la autoridad competente determine si se cometieron los delitos previstos en los artículos 205 y 239 del Código Penal de la Nación.
‘Las reuniones familiares, de amigos, mateadas, asados, son muy propias de nosotros. En ellas no hay distanciamiento, se sacan el barbijo y son reuniones extensas; son escenarios donde se produce lo que se produce, en los que la gente está agrupada y el riesgo (de contagio de coronavirus) es mucho mayor‘, precisó el ministro Ginés González García al canal A24.
‘En esas reuniones puede haber un portador sin saberlo y la diseminación del virus es muy fuerte. Tratemos de evitarlo por un tiempo para no tirar por la borda el esfuerzo que nos llevó a estar mucho menos mal‘ que otros países en la lucha contra la pandemia, agregó el funcionario previa a oficializarse el decreto.
‘La apertura de un comercio con las medidas de distanciamiento y dos o tres personas con barbijo son mucho menos inseguras‘, amplió González García, quien también reivindicó las salidas al aire libre porque ‘descomprimen‘ a las familias y sobre todo ‘a los chicos‘.
Cuidados preventivos
Reiteramos una vez más los cuidados para evitar la propagación del coronavirus.
Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
Utiliza barbijos en los lugares públicos.
No te toques los ojos, la nariz ni la boca y lleva contigo alcohol en gel.
Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
Si no te encuentras bien, quédate en casa.
En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica.
Llama al 911 antes de acudir a cualquier centro de salud público o privado.