
Gennuso: “Por primera vez Catedral es patrimonio de Bariloche”
El intendente defendió el contrato de prórroga que ayer quedó aprobado por el Concejo Municipal
El intendente Gustavo Gennuso defendió hoy la prórroga de la concesión del cerro Catedral en manos de la empresa Catedral Alta Patagonia hasta 2056 -que fue aprobada ayer por el Concejo- al remarcar que cuenta con “razones” y no con “consignas” como la oposición.
El jefe comunal esgrimió su defensa al acuerdo en su programa radial “De vecino a vecino” al indicar que la firma del acta acuerdo que plasmó en noviembre “no fue una decisión tomada al azar”. Agregó que su gobierno tuvo “la valentía de decirle que no a la primera propuesta y cuando creímos que el municipio ganaba mucho con la propuesta, le dijimos que sí”.
“Por primera vez desde ayer (Catedral) es patrimonio de la ciudad. Hasta ahora no lo era, hoy somos los propietarios del cerro”, enfatizó el jefe comunal.
En este sentido detalló que en 80 años de historia del cerro Catedral hubo avances durante la gestión del intendente Marcelo Cascón cuando en 2009 recibió la transferencia del cerro por parte de la provincia, pero “la empresa no lo reconoció”.
Te puede interesar: La prórroga del Catedral abre un camino de incertidumbre
Entre las razones que Gennuso esgrimió para respaldar la prórroga del contrato, dijo que había un “acuerdo generalizado” entre la gente que trabaja y conoce la actividad de montaña, que “así como estaba el cerro había perdido competitividad, que así no podía seguir, Bariloche iba camino a perder cada vez más la temporada de invierno”.
Hizo alusión a la anticipación de la prórroga, años antes de que venza el contrato actual en 2026 y dijo que había una opción de “esperar casi 9 años y ahí empezar con una nueva licitación pero ese proceso llevaba 15 años”.
Ante ese escenario que trazó el intendente, consideró que “había una opción que no era solamente nuestra sino que estaba también la disposición del actual concesionario del cerro que ofreció hacer una inversión muy fuerte antes que termine la concesión”.
Un párrafo aparte mereció en los fundamentos de Gennuso el tema del desarrollo inmobiliario, tal vez el punto más cuestionado en la audiencia pública, y dijo que el contrato vigente que concluye en 2026 otorgaba a la empresa 120 hectáreas de tierras para un complejo inmobiliario y “en un hecho virtuoso le dijimos a esas 120 hectáreas No, no queremos que se produzcan en esos lugares, tampoco le dimos los lugares, tendrán que presentar un proyecto y será tratado por el mecanismo de Rango I que implica participación”.
Señaló que además con el nuevo acuerdo, el Estado va a ser socio de la empresa y “nos llevamos una parte de esa inversión”. Esta medida para el intendente es “una alternativa muy inteligente para generar ingresos al municipio que no sea solamente con las tasas”.
En su exposición radial el intendente no hizo referencia a la posible judicialización del contrato ni tampoco al avance de la iniciativa popular.