
Regalías récord, pero un balance negativo para Río Negro
La recaudación por la renta hidrocarburífera en Río Negro será histórica en el 2019
El convencional sintió el impacto, pero en menor medida que los efectos que ocasionó en el no convencional. La recaudación por regalías hidrocarburíferas en Río Negro estará cerca de la proyección que realizó el Ejecutivo. Sin embargo, por la coyuntura político económica, el balance no será positivo al término de 2019. Es que si bien la devaluación del peso favorece a la recaudación, el DNU 566 que impulso el expresidente Mauricio Macri, de congelar los precios de combustibles, impactó negativamente en los ingresos en este concepto. Además, la inflación de agosto, posterior a las PASO presidenciales y en simultáneo con el decreto, afectó negativamente en todos los sectores de la economía interna. Es decir, que el golpe fue doble para la renta petrolera en Río Negro. Por ejemplo, en noviembre ingresaron en ese concepto 453 millones de pesos, menos que en enero cuando se registraron 464 millones de pesos. La diferencia en términos nominales es mínima, pero en términos reales es muy significativa. Un claro ejemplo de esto es la recaudación en agosto. Ese mes ingresaron 617 millones de pesos, fue el más alto que se registra en el año. Además fue el último que no tuvo alcance el congelamiento y aprovechó la corrida que aconteció al día siguiente de las PASO. El 9 de agosto la moneda norteamericana cotizaba por arriba de los 51 pesos. La medida de Macri golpeó con fuerza la recaudación provincial. En septiembre, con el dólar a 54 pesos, ingresaron 557 millones de pesos. El impacto tuvo lógica inversa, subió el dólar y bajaron las regalías. Luego del anuncio de DNU 566, el por entonces gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguró que el impacto en este rubro rondaría los 600 millones de pesos. Sin embargo la cifra será mayor. En los meses venideros volvió a repetirse la misma fórmula. El dólar seguía en alza y la recaudación en baja. En octubre ingresaron 453 millones de pesos con el valor de la moneda norteamericana a 57 pesos. La pérdida más grande se notó en noviembre. Fueron casi 100 millones menos que en septiembre, con un dólar a 63. En relación con agosto, que fue el pico de ingreso, cayó un 26 por ciento. Incluyendo noviembre, la recaudación suma 5.200 millones de pesos. La estimación que fijó el gobierno provincial en el presupuesto fue de 6.200 millones con un dólar a 60 pesos. La pérdida en el ingreso por las regalías tuvo un efecto derrame a los municipios rionegrinos. Del total de los ingresos, el 15,8 por ciento se distribuye entre las 39 comunas y las sociedades de fomento. Las principales perjudicadas son las nueve ciudades que conforman las localidades productoras: Catriel, Cordero, Campo Grande, Cinco Saltos, Fernández Oro, Cipolletti, Allen Roca y Cervantes. A pesar de la crisis que generó el decreto en la industria, Río Negro no sufrió despidos masivos y la actividad se mantuvo dentro de los parámetros normales. Diferente fue el escenario del no convencional que sintió más la medida presidencial.
Así lo sostienen fuentes del gobierno provincial.Río Negro quiere sumar nuevas áreas en el 2020.