
Río Negro: el aumento estatal de 4.000 pesos exigirá 2.200 millones en el año
El haber inicial en la ley 1844 será de 33 mil pesos y en el docente de 35 mil pesos. Queda precisar el impacto en maestros con antigüedad
El haber inicial en la ley 1844 será de 33 mil pesos y en el docente de 35 mil pesos. Queda precisar el impacto en maestros con antigüedad y otros cargos.
El impacto salarial en el Poder Ejecutivo del aumento de los 4.000 pesos significarán unos 200 millones mensuales con su plena aplicación, cuya proyección anual estará en los 2.200 millones.
Esa suba será remunerativa, pero la provincia asegura -inicialmente- las acreditaciones totales de la suma fija en los bolsillos de los agentes públicos.
En los docentes, la liquidación será diferente: no todos cobrarán 4.000 pesos. Se aplicará un criterio distintivo entre docentes, según cargos y antigüedad. “El despegue, la variante, todavía no se conoce, por eso queremos esperar las simulaciones”, declaró ayer el vocal gremial del Consejo Provincial de Educación, Marcelo Nervi.
Educación entregará mañana esas proyecciones y UnTER hará la semana próxima su evaluación en un Plenario.
La cartera educativa minimiza ese impacto diferencial con un evidente propósito: no abrir un frente con ATE que ya aceptó un pago fijo de 4.000 pesos. Así, sus funcionarios dicen que las variantes de esa “cuota parte” -como la definen la suma- será para arriba y también para abajo, asegurando que la exigencia de recursos será igual a si todos cobrarán aquel monto. Esa proyección arroja algo más de 90 millones.
Por su parte, el desembolso total por el alza propuesta será de unos 200 millones mensuales, a partir de marzo cuando se cumpla con la asignación total.
La Legislatura inició la negociación con el gremio, analizando un diseño de porcentajes. Este Poder aplicó en enero una suba del 4% para cerrar la pauta del 15% del 2019: con dos tramos de 4% en octubre y noviembre, y un 3% en diciembre.
Por su parte, la Justicia retomaría la semana próxima su negociación. No existió subas en enero pero su incremento del año pasado fue el más alto en el Estado provincial, con 53,1%.
Otra derivación fue un repaso de incidencias.
En la ley 1844, el neto de una categoría N° 1 llega a 29.059 pesos en enero y, con los 4.000 pesos, estará en los 33.039 pesos en marzo. La suba será de 13,77%. Ese porcentaje baja cuando se sube en las categorías y haberes, llegando a la 14 con un alza del 10%, y en la 20 con menos del 8%. Aquella suma significará entre el 10,9% al 5% en los profesionales.
En Salud, ley 1904, la incidencia de los 4.000 pesos es muy dispar. En la categoría 1, con 20 horas, según el agrupación, significará aumentos del 20% al 15%. En las superiores, el impacto cae del 9% a 4,44%.
En los docentes, un inicial, hoy con un haber neto de 31.115 pesos, llegara a los 35.115 pesos en marzo, es decir, un 12,8%. Un maestro de Jornada Completa, hoy con 49.576 pesos, cobraría -con los 4.000 pesos- 53.576 pesos, es decir, un 8%, pero Educación anunció contemplar -como en el resto del escalafón- la pirámide salarial. Resta precisar esos números definitivos.
UPCN piensa en paros y en movilizaciones
UPCN reunirá mañana a su Mesa Directiva en Viedma, evaluándose alguna respuesta para ratificar su expresado rechazo a la propuesta gubernamental.
La organización liderada por Juan Scalesi insistió que “se considera una falta de respeto” la “propuesta del gobierno, avalada por Ate”, dejando el “peso” sobre “las espaldas de los trabajadores” mientras “a los funcionarios sí se les concede aumentos”. Pidió que el “gobierno escuche a los más de 18.000 afiliados” de UPCN.