
Los casos de Bariloche y Choele Choel superan la media nacional
Un informe destaca que los focos de contagio están en el personal de salud y seguridad y otras actividades exceptuadas
Un informe destaca que los focos de contagio están en el personal de salud y seguridad y otras actividades exceptuadas. Los investigadores destacaron que "es habitual ver a policías, personal de salud y cajeros de supermercados sin las protecciones adecuadas”.
Preocupan los casos en Bariloche y Choele Choel. Foto: archivo
Un informe publicado por el Centro de Estudios Patagonia da cuenta de que el número de casos confirmados de coronavirus en Choele Choel y Bariloche crece exponencialmente y “supera la media nacional y del resto de las provincias”, del 47,6%.
Advirtieron que el mayor número de contagios en la provincia se está dando “por focos que refieren a actividades esenciales exceptuadas de la cuarentena”.
El informe aporta información para evaluar la evolución de la pandemia de Covid-19 en el país en comparación con el mundo, y en Río Negro en comparación con el resto de provincias argentinas. También da detalles del crecimiento en contagios de las dos ciudades que registran más casos en la provincia: Bariloche y Choele Choel.
El documento fue elaborado por Alberto Baruj y Leandro Da Rold (Instituto Balseiro, Conicet), Celeste Ratto y Juan Martín Azerrat (Universidad de Río Negro, Conicet) y Daniela Zacharías y Juan Manuel Cabrera (Universidad Nacional del Comahue).
“La pandemia de Covid-19 causada por el nuevo coronavirus comenzó hace 4 meses en China”, recuerda el informe. Desde ese primer caso registrado, pasaron 100 días y la enfermedad se diseminó de manera rápida por el mundo entero. Al día de hoy ya hay cerca de 1.710.000 de personas infectadas por el virus, las muertes se encuentran alrededor de 103.500, con algo más de 382.000 personas recuperadas.
El 3 de marzo se conoció el primer caso de diagnóstico positivo en nuestro país. mientras que el 11 de marzo fue declarada la pandemia por la OMS.
Los autores del informe evaluaron “las principales trayectorias de los países que implementaron medidas laxas frente a la pandemia, aquellos que adoptaron medidas progresivas y los que aplicaron medidas más restrictivas como la cuarentena”.
Al día de hoy, Argentina tiene un total de 1.975 casos confirmados de la enfermedad Covid-19, con 82 decesos, 375 casos recuperados y 1.518 personas siguen en recuperación. En terapia intensiva hay 96 pacientes y se han realizado al día de hoy más de 16.000 tests. “La evolución de la tasa de contagios en Argentina es un buen ejemplo de lo importante que es actuar con precisión y de forma temprana.”, sostienen los autores.
“Con la tendencia de contagios registrada con anterioridad a las medidas, agregan, al día de hoy, se podrían haber reportado casi 11.000 casos. Luego de las medidas progresivas tomadas por el gobierno nacional, esa tendencia se revirtió y al viernes 10 de abril se registraron sólo 1.975 casos confirmados”.
Según el informe, Argentina tuvo una gestión rápida de la crisis. “Se adoptaron medidas restrictivas con la aparición de los primeros casos y aislamiento preventivo obligatorio temprano, con sólo 128 casos confirmados. El efecto positivo de la medida se ve hoy en la velocidad de propagación de la enfermedad o achatamiento de la curva de contagios a nivel nacional”, plantean.
Recalcan que al día de hoy, en Río Negro hay 4 personas que fueron dadas de alta, 2 personas fallecidas y 72 casos positivos activos (8 en Cipolletti, 38 en Bariloche, 3 en Dina Huapi, 1 de El Bolsón, 8 en Choele Choel, 2 de Luis Beltrán, 2 en Catriel , 5 en Allen, 2 en Río Colorado, 1 en general Conesa, 1 en Roca y 1 de Villa Regina).
“Al 11 de abril, Bariloche tiene una cantidad de casos/población mayor a Santa Cruz, Neuquén e incluso a la Ciudad de Buenos Aires, mostrando una situación similar a los distritos más complicados por contagios de todo el país”, plantean los investigadores.
Recalcan además que en Bariloche y Choele Choel, hay “focos de contagios que involucran a personal de salud, personal de seguridad e instituciones con población de riesgo, además de trabajadores que cumplen tareas de atención al público comprendidas, entre las tareas esenciales exceptuadas de la cuarentena”.
“Esta situación denota una falta en relación a las medidas de protección. Para estos sectores es obligatorio el uso de barbijos adecuados, guantes y elementos de limpieza, además del distanciamiento social recomendado”, puntualizan.
Detallaron que “es habitual ver a policías, personal de salud y cajeros de supermercados sin las protecciones adecuadas”.
El informe menciona que Río Negro cuenta con 36 nosocomios y 190 centros de salud. Al momento, se dispone de 1.839 camas y 175 de Unidades de Cuidados Intensivos. Se prevé incorporar 1.480 camas adicionales instaladas en “hoteles y otros”, sumando 3.494 en toda la provincia.
“En base a estas capacidades dadas a conocer por la gobernación de Río Negro, podemos estimar la capacidad máxima de contagios que podría soportar el sistema sanitario de Río Negro sería entre 3.500 y 4.000 contagios simultáneos”, detallan los investigadores.
Recomendaron “reforzar al máximo las medidas que permitan al sector de la salud, seguridad, servicios penitenciarios, instituciones con personas en edad de riesgo, comercios de provisión de alimentos, garantizar la seguridad personal de quienes trabajan cumpliendo funciones esenciales”. Por último, sugirieron “actuar tempranamente, con rapidez y firmeza, cuando empieza acelerarse la curva de contagios”.