
Bariloche puede perder beneficios al pasar de fase
La ciudad ya no está en “aislamiento social”, que es una de las condiciones para pagar los 10.000 pesos del IFE.
El intendente Gustavo Gennuso hizo pública su preocupación por la posibilidad de que Bariloche quede excluida del Ingreso Familiar de Emergencia al pasar de la etapa de aislamiento a la de distanciamiento social.
El gobierno nacional anunció la decisión de reservar esas asignaciones periódicas de 10.000 pesos que reciben trabajadores informales y cuentapropistas solo a las zonas más afectadas por la pandemia.
Gennuso dijo que “desde el lunes”, cuando Bariloche saltó de categoría trabajan en el tema junto a la provincia, para transmitir a la Jefatura de Gabinete de Nación la necesidad de que los barilochenses mantengan el beneficio.
“Nos preocupa mucho y desde el primer momento. La verdad es que hasta ahora no tengo respuesta –afirmó–. Pero hay gestiones y se viene trabajando. La declaración de ‘zona de desastre’ (que la provincia aplicó hace unos días al corredor turístico cordillerano) apunta a establecer otro nomenclador, más allá del avance del virus, y a señalar esa necesidad. En esta zona la recuperación va a costar mucho, más allá de que Bariloche pase a fase de distanciamiento y pueda abrir algunas actividades”.
La ayuda financiera que se aseguró la provincia luego de una larga negociación con el gobierno nacional tendrá su cuotaparte para los municipios y a Bariloche le corresponden algo más de 49 millones de pesos, según precisó Gennuso.
Ese dinero no tiene destino específico e irá cubrir gastos generales, dijo Gennuso. Lo diferenció así de lo que el municipio recaude con la moratoria y modificaciones tributarias aprobadas también la semana pasada, que se aplicarán a un programa de “reactivación”, diseñado para remediar el daño económico causado por la pandemia.
Por ley provincial, el 10% del crédito de 2.900 millones de pesos concedido por la Nación a Río Negro está reservado a los municipios, A Bariloche le toca un 17% de ese monto, es decir unos 49,3 millones de pesos. La devolución será en 36 cuotas mensuales, con un primer pago en enero de 2021. El interés pactado es el 0,1% nominal anual, ajustable por coeficiente CER.
Gennuso dijo que ese dinero irá a mitigar la caída de ingresos de coparticipación y de recaudación.