
Huelga docente: un decreto, el rechazo, 12 días de clases y 32 de paro
Es el resumen de un conflicto que comenzó en marzo por la recomposición salarial.
El gobierno provincial optó ayer por una salida que venía tanteando desde principios de marzo y firmó un decreto para cerrar unilateralmente la negociación con los docentes y otorgarles un 6,3% de aumento hasta junio. Fue minutos antes de que el plenario de secretarios generales de ATEN reafirmara la voluntad de 2.775 asambleístas de la provincia que votaron rechazar esa propuesta y extender el paro cinco días más.
Cuando el viernes que viene finalicen las medidas de fuerza acordadas en Zapala, se habrán alcanzado 32 días de huelga y apenas 12 de clases desde el comienzo del ciclo lectivo. Tanto gremio como gobierno llegarán a la instancia con desgaste y un mal humor social que poco empatiza ya con el tironeo salarial.
Omar Gutiérrez la pasó mal en los últimos actos públicos que encabezó. Marcelo Guagliardo quiso convencer a sus pares de volver a las aulas con un aumento semestral y recibió como respuesta un ‘no’ contundente en las principales seccionales.
“Se agotaron todas las instancias. Valoramos y priorizamos el diálogo como la herramienta para la resolución de todas las controversias, pero tenemos que tomar una decisión con miras al interés superior de las infancias. No pueden primar los intereses sectoriales y menos cuando responden a una interna sindical”, dijo ayer el ministro de Gobierno, Juan Pablo Prezzoli, el encargado de dar la noticia junto a sus pares de Educación, Cristina Storioni, y de Trabajo, Mariano Gaido.
La convocatoria a la conferencia de prensa se envió ayer a la medianoche y se concretó a media mañana, minutos antes de que empiece el plenario. El último en aplicar la receta había sido Jorge Sapag en enero de 2013. Lejos de aplacar el conflicto, en esa oportunidad dio inicio a la huelga más extensa hasta ahora, que se prolongó durante 39 días.
Ayer los docentes hicieron notar el mismo malestar: “sólo echa más leña al fuego”, advirtieron en las puertas de Casa de Gobierno ni bien conocida la novedad. Para sumar todavía más, el diputado Claudio Domínguez (MPN) presentó un proyecto para incorporar el presentismo en los salarios de los docentes que tengan “asistencia perfecta”.
El aumento del 6,3% abarcará los meses de abril, mayo y junio. Los sueldos de enero, febrero y marzo habían estado cubiertos por un 5,9% que dio la inflación acumulada del último tramo del año pasado. Según el gobierno, hace un acumulado del 12,2% para el primer semestre del 2018. Según el gremio, la primera cuota no debiera contarse porque corresponde al acuerdo del 2017.
La suba trimestre a trimestre fue el principal escollo en la negociación, pues desde ATEN reclaman un acuerdo para todo el año. El gobierno ofreció volver a negociar en junio aduciendo que debe esperar pautas macroeconómicas todavía inciertas y el sindicato entendió el argumento como una presión desde Nación para que no se acuerde un incremento por encima del 15%.
Los docentes realizarán una permanencia en Casa de Gobierno a partir de la mañana y el miércoles volverán a las rutas. El aumento estará acreditado hoy.