
Plan Castello: alza del dólar encarece en $ 1.400 millones más el crédito
La devaluación impactó fuertemente sobre el valor final de la colocación de los bonos.
La reciente devaluación del peso impacta en el diseño de las obras del Plan Castello.
Su proceso inicial está garantizado por la disponibilidad de recursos. Pero el impacto en la deuda final muestra hoy un alza de unos 1.400 millones de pesos y ubica a esas obligaciones por encima de los 10.000 millones, mayormente para pagar entre el los años 2022 y 2024.
Además, el escenario financiero nacional traduce en incierta la colocación de los otros 280 millones de dólares en bonos rionegrinos, autorizados por la Legislatura y destinado a completar las obras de este plan. El gobernador Weretilneck preveía esa operación para el segundo semestre de este año. Por ahora, una nueva incursión en el mercado exterior está desechada, máxime con la baja en la calificación de la deuda argentina que significa una suba de la tasa de interés.
Un repaso. Lo positivo radica en el resguardo de los 300 millones recibidos a principios de diciembre para ejecutar la obras del plan. Estos fondos se atesoraron en dos instrumentos: 202 millones en títulos nacionales en dólares (2% anual) y el resto en Lebac en pesos (cerca del 3% mensual). El primero continúa en dólares y arrojará unos 2 millones de dólares de intereses por semestre (alrededor de 337.000 por mes). La segunda parte, en Lebac en pesos, registrará una depreciación, a pesar de los poco más de 300 millones de intereses que está dando. Aun así, esa reserva en pesos significaría una merma de 4 a 5 millones de dólares de la inversión original en esa moneda.
En concreto, con aquel beneficio en los títulos nacionales, la merma es pequeña ante la devaluación sufrida, pero el riesgo de la pérdida del poder de compra de materiales siempre persiste en procesos engorrosos, demoras en las ejecuciones y posteriores actualizaciones de costos.
En cambio, la suba fue nefasta para la devolución de los dólares a los inversores. Ya desde junio se abona los intereses del 7,75% anual. Cada semestre salen de las arcas provinciales 11,6 millones de dólares que, con la actual cotización, serían unos 259 millones de pesos. El total de interés llega a los 163 millones de dólares. Eran 2.934 millones en diciembre y, ahora, llega a 3.635 millones de pesos, según el presente valor del dólar.
El capital de los bonos emitidos será cancelado en los últimos tres años del acuerdo, es decir, 2022, 2023 y 2024. Cada año se debe pagar 100 millones (más los intereses que se vienen abonando). Serían hoy unos 2.230 millones de pesos anuales. Esa presión recaerá en el próximo gobierno.
En resumen, los 463 millones de dólares de la devolución-deuda del Castello rondaba en diciembre un poco más de 8.330 millones de pesos. El presupuesto nacional -reflejado por la provincial- estimó el dólar para fines del 2018 en 19,3 pesos. Sería unos 8.936 millones. Hoy, en cambio, ese compromiso está en los 10.325 millones. Y el impacto devaluatario en torno a los 1.400 millones de pesos.