
RÉCORD DE RETIRADAS OBLIGADAS EN JUNTOS SOMOS RÍO NEGRO
En el último año se fueron varios funcionarios, ¿cómo fue la renovación y quiénes están firmes a pesar de los coletazos?
Con la renuncia forzada de Félix San Martín se reavivó el debate acerca de las diferencias dentro de Juntos Somos Río Negro y las salidas que dejaron mucha tela para cortar.
En el último año dejaron sus funciones varios ministros y secretarios, de los
cuales muchos hicieron un ruido que dejó tambaleando al espacio albertista. Sin
embargo, ministros como Gastón Pérez Esteban, de Seguridad y Justicia, y Fabián
Zgaib de Salud, soportaron los cuestionamientos y se mantuvieron firmes.
Un repaso de las últimas salidas y la actualidad de los principales nombres del
Gabinete provincial.
De San Martín a Rulli
El
último escándalo fue el de San Martín, quien era el segundo al mando del
Ministerio de Gobierno que preside Luis Di Giácomo y tuvo una retirada obligada
luego de que saliera a la luz un audio de más de 8 minutos en donde insultó al
vicegobernador Pedro Pesatti.
Los insultos de San Martín, también se cargaron a otros tres funcionarios que
fueron responsables indirectos de los agravios: los directores de Comisiones de
Fomento Yamel Mohana, de Cooperativas y Mutuales Osvaldo Rampellotto y de
Tierras Diego Lawrie.
El vicegobernador Pesatti habló
sobre el escándalo y admitió que le costó mantenerse con entereza por sus seres
queridos, los más afectados en la cuestión.
Pero anteriormente, hubo un refresco masivo en varias áreas sensibles del
gobierno. Luego del cimbronazo de las PASO en las legislativas, donde Juntos
salió tercero, el gobernador Alberto Weretilneck entendió que la ciudadanía le
solicitaba un cambio. Y a mediados de septiembre del año pasado anunció varias
renovaciones para “ser más eficientes” y “ágiles”.
En octubre de 2017 se oficializaron las asunciones y Agustín Domingo quedó
a cargo del pesado Ministerio de Economía, en reemplazo de Isaías Kremer. Una
posible interpretación a este cambio es que, como todo Ministerio de Economía,
tuvo un desgaste fuerte en la lucha de la baja del déficit y necesitaba a otro
funcionario con aire de renovación.
Domingo estuvo con muchas cuentas calientes en su mano, pero pocos roces
políticos hasta que se metió en el actual conflicto entre el Ejecutivo
rionegrino y la UPCN. El encargado de llevar las finanzas provinciales dijo:
“Ni vamos a pagar incentivos, ni firmamos ningún acuerdo con UPCN” en relación
a los empleados de Tesorería. Los conducidos por Juan Carlos Scalesi le
salieron al cruce y lo tildaron de “mentiroso”.
En la misma fecha de asunción, Nicolás Land reemplazó a Fabián
Galli en el Ministerio de Desarrollo Social. Galli
tuvo varias críticas y hasta recibió una nota del magistrado Enrique Mansilla,
donde trasladó el cuestionamiento de las juezas de Familia de Bariloche sobre
la gestión del Ministerio en esa región andina. Para colmo, el intendente de
Jacobacci Carlos Toro le solicitó ayuda por las nevadas y la respuesta del ex
funcionario fue: “Ustedes tienen buena relación con el diputado Wisky,
pídansela a él”, según publicaron medios provinciales. A todo esto se le sumó el
incesante conflicto con ATE que tiene tantos capítulos como para escribir un
libro. El entrante Land con la eliminación de las becas como caballito de
batalla y gozando de la buena relación con el gremio de Rodolfo Aguiar, parece
caminar por un sendero menos empantanado.
Y hay más salidas poco elegantes. El Ministerio de Turismo, en teoría no
debería ser uno de los más apuntados con los buenos números que existen en la
provincia. Pero la ex titular de la cartera, Silvina Arrieta quedó
en la mira por un escándalo de transcendencia nacional. La ex funcionaria se
quedó con una casa de Carolina Zirn, una abuela de 95 años de Bariloche. Zirn
enfrentó una orden de desalojo después de un remate de su casa y la
beneficiaria del remate fue justamente Arrieta. Al unísono, miles de
rionegrinos se manifestaron en contra de Arrieta y hasta pidieron su renuncia
en la famosa plataforma de votación Change.org. Arrieta no se pudo quitar la
mancha y le abrió paso a la ex legisladora Arabela Carreras, quien ahora es
fotografiada en los eventos entre la nieve andina y las paellas gigantes de Sandro
Fogel en El Cóndor.
Otro cambio de la línea AW, fue el del ex secretario general de la
Gobernación, Matías Rulli,
quien fue citado por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas dirigida
por Marcelo Ponzone para prestar declaración por presuntas irregularidades en
el manejo de fondos públicos. Allí, se investigó el “desdoblamiento” de la
contratación y la realización de la obra de pintura de la Casa de Gobierno “sin
haber sido adjudicada ni tener acto administrativo que la respalde”, según la
acusación formal. Lo reemplazó Nelson Cides. Lo de Ponzone también nos recuerda
la asunción de Fabián Gatti en el organismo de contralor. El caso de Gatti es
difícil de igualar: de concejal pasó a Jefe de la Policía, luego fue
legislador, estuvo al mando del Directorio del Banco Patagonia y se candidateó
como primer diputado para Juntos. El resultado de las PASO y su posterior baja
no empañaron sus ascensos y hoy está en la FIA.
Filtraciones en el partido
Una nueva secretaria con rango de Estado fue otro sello de la gestión
albertista. La Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, liderada
por Roxana Méndez,
vino a suplir algunas deficiencias del área madre, Desarrollo Social. Pero
Méndez no tiene ninguna tarea fácil y desde la UPCN y los mismos empleados
denunciaron que padecen una “precarización laboral”.
La estrepitosa salida de Ricardo Arroyo también
dejó a muchos noqueados. Si bien no formó parte del Gabinete provincial, sí lo
hizo dentro del bloque de legisladores oficialistas y era uno de los hombres
con más trayectoria política en el andamiaje de Juntos. Tan ignorado por los
propios, pegó el portazo y se despachó contra el legislador Facundo López y el
ministro de Gobierno Luis Di Giácomo, a quienes acusó de “alcahuetes”,
“valijeros” y que se ponen “rodilleras”. A pesar de que dentro del mismo
gobierno relativizan esta salida, el “Arroyo” los llenó de filtraciones.
Los que siguen
El caso más emblemático de solidez dentro del gabinete de Juntos es el de Gastón Pérez Esteban,
de Seguridad y Justicia, debido a que desde su asunción en noviembre de 2014
tuvo incontables sucesos que lo dejaron en la mira. El crimen del oficial Lucas
Muñoz, el asesinato de Rafael Nahuel en Villa Mascardi y el comando anti RAM
fueron algunos de los hechos que generaron agitaciones populares e incriminaron
a Pérez Esteban como máximo responsable. A pesar de los delicados hechos, de
las críticas permanentes, el titular de Seguridad y Justicia recibió el
espaldarazo de Weretilneck en todo momento.
Fabián Zgaib,
ministro de Salud de la Provincia, tomó funciones en junio de 2014 y también ha
soportado una ola de críticas por el estado de algunos hospitales y centros de
salud, la falta de profesionales, recortes de horas extras en algunas áreas y
más... Aun así, Zgaib contó con varias ganadas en su haber como la llegada de
nuevos insumos para los hospitales como el caso del ansiado tomógrafo en Viedma
que tardó 30 años, la ampliación de otros hospitales provinciales y hasta la
creación de nuevos nosocomios como el de Allen.
Dos
ministros que siguen airosos en la gestión, y tienen que tocar madera,
son Mónica Silva y
Luis Di Giácomo, quienes hasta sonaron como posibles candidatos para la
gobernación, además de Pedro Pesatti, Alejandro Palmieri y otros. La titular de
Educación fue hasta recomendada por el secretario adjunto de Unter, Marcelo
Nervi, quien dijo que si bien no pertenece al espacio que debe elegirla como
candidata le reconoce el mérito de la “apertura al diálogo”. Di Giácomo, por su
parte, recibió golpes de Arroyo y tuvo bajo su órbita a San Martín y aun así
nada lo desequilibra.
El secretario de Estado de Trabajo Lucas Pica, el ministro de Obras Carlos
Valeri y la representante de la Función Pública Isabel Tipping, son otros
funcionarios que se mantienen con menos roces, a pesar de manejar un cargo
difícil y tener líneas de su cartera que deben trabajar como una maquinita. Por
ahora van bien, ruegan que no les salga un Félix San Martín.
Juego de roles
El jueves 24 de mayo se cumplió un año de la aprobación del Plan Castello,
con 35 votos a favor y 11 en contra en la Legislatura de Río Negro, pero el
tratamiento parlamentario se vio empañado con los graves incidentes entre
miembros de ATE y la Policía. Una decena de manifestantes y oficiales
resultaron heridos y fueron la tapa de los principales diarios de la región.
Con la incorporación de ATE a la
Función Pública cambiaron los roles. 365 días después,
la cara visible de ATE, Rodolfo Aguiar tiene otro tono de voz y habla de manera
más moderada cuando se le pregunta por el gobernador. La UPCN, que siempre fue
más cercana al Ejecutivo provincial, ahora no cesa de enviar comunicados en
contra del máximo mandatario provincial. Las acciones y reacciones de un lado y
del otro son tan disimiles que parece que los gremios intercambiaron las
camisetas como los jugadores de fútbol cuando terminan un partido.
Falta mucho para 2019, el anuario que están mirando los dirigentes políticos
tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Sin embargo, la definición
de ese año se vive minuto a minuto, como se dice en la jerga futbolera: “Son
partidos de 180 minutos y puede pasar cualquier cosa”. Un ejemplo de ello son
los embates en Juntos.