
LA RECAUDACIÓN RIONEGRINA CRECIÓ 39% EN EL PERÍODO ENERO-MAYO 2018
Esta evolución fue alentada por las fuertes alzas registradas en los aportes tributarios de la actividad financiera y petrolera
La recaudación de los tributos rionegrinos creció casi un 38% en mayo y supera el 39% en los cinco meses iniciales del 2018, frente a iguales períodos del año pasado. Esta evolución fue alentada por las fuertes alzas registradas en los aportes tributarios de la actividad financiera y petrolera.
En cambio, los ingresos vía facturación de alimentos no mantuvieron ese nivel y, por primera vez, un banco se ubicó como el mayor contribuyente de impuestos de Río Negro y otras tres entidades financieras están entre los diez primeros.
Así, el índice de crecimiento tributario persiste, pero la novedad está en su composición ya que la principal participación se concentra en las operaciones financieras y petroleras, desplazando a la actividad comercial.
El incremento de ingresos propios de Río Negro en el período de enero-mayo superó el 39%, con un pequeño declive frente al resultado del primer cuatrimestre, que estuvo en el 40%. En realidad, el índice comienza a sincerarse después de las subas temporales por los pagos adelantados de los vencimientos anuales.
Según el inicial registro de la Agencia de Recaudación, la percepción de mayo fue de 819 millones, es decir, un 37,8% mayor a igual mes del 2017, que estuvo en los 594 millones. Los ingresos de los primeros cinco meses suman 4.586 millones e igual tramo del año pasado rondó los 3.294 millones. Un aumento absoluto de 1.292 millones, que equivale a 258,4 millones mensuales. El alza del período está en el 39,2%.
Ese mismo porcentaje creció Ingresos Brutos mientras Inmobiliario estuvo en el 59%, otros Conceptos en el 40%, Automotores en el 36%, y Sellos en el 30%.
Ingresos Brutos es un tributo relacionado con la actividad económica y la facturación. Gran parte de ese impuesto se compone con un esquema tributario -llamado convenio multilateral- donde las provincias tienen participación de los pagos impositivos de la totalidad de las operaciones que registran aquellos contribuyentes inscriptos en su jurisdicción. Cada asignación provincial se fija con un coeficiente.
Históricamente, el principal contribuyente de Río Negro se correspondía con la actividad comercial. Se trataba del supermercado La Anónima pero, últimamente, cayó de ese lugar, seguramente por la retracción del consumo general. En mayo se ubicó en tercer lugar.
Liderando el ranking de contribuyentes está el banco Patagonia, empujado por el crecimiento de las operaciones financieras, y segundo, la petrolera YPF, favorecida en su volumen de sus ingresos y, en consecuencia, incremento de pagos impositivos.
Otras dos petroleras figuran en los primeros 10 lugares: Pampa Energía (5°) y Entre Lomas (7°). El crecimiento impositivo de la actividad petrolera llega al 67%, con una incidencia del nuevo valor internacional y potenciado por la devaluación.
En cambio, el aumento de inyección tributaria del sector financiero fue del 56%, colocando a la cabeza al banco Patagonia, seguido por el Nación (4°), Macro (6°) y Rio Santander (8°). Las operaciones comerciales solamente crecieron un 24%, con La Anónima y la Cooperativa Obrera (10°). La empresa distribuidores de energía, Edersa, se ubica novena en la nómina de los 10 mayores contribuyentes.
Según el inicial registro de la Agencia de Recaudación, la percepción de mayo fue de 819 millones, es decir, un 37,8% mayor a igual mes del 2017.
Datos
59%
Fue el incremento interanual que presentó la recaudación del Impuesto Inmobiliario en los primeros cinco meses.
3°
Es el lugar que se ubicó La Anónima dentro del ranking de mayores contribuyentes que tiene la provincia.
La recaudación nacional fue mayor
La recaudación del gobierno nacional alcanzó en mayo un récord de 295.421 millones de pesos, con un aumento del 43,4% interanual. En los primeros cinco meses del año se recaudaron un billón 268.111,5 millones de pesos, lo que representó un incremento del 28,1% con relación al mismo período de 2017. La suba fue consecuencia del impulso de los aportes provenientes del IVA, Ganancias, Seguridad Social e impuestos del Comercio Exterior.
Hasta mayo, la recaudación se ubica un 20,8% por encima de la meta inicial.