
LA LEGISLATURA HABILITA AUMENTOS CUATRIMESTRALES DE AGUA Y CLOACAS
Este viernes se sancionaría la iniciativa del Poder Ejecutivo
Además, se prevé el tratamiento del proyecto de adhesión a le ley nacional para la utilización del aceite de cannabis con fines medicinales.
Las propuestas fueron debatidas en todas las Comisiones permanentes y avanzaron con dispar apoyo.
El Frente para la Victoria planteó sus disidencias con la iniciativa oficial para los incrementos tarifarios. Los legisladores de esa fuerza política manifestaron su intención de que Arsa quedara excluida de esa metodología y solamente pudieran verse beneficiadas las pequeñas prestadoras.
“El proyecto procura paliar situaciones no previstas originalmente en el Marco Regulatorio, evitando la des financiación de los concesionarios con la puesta a disposición de una herramienta adecuada para lograr una tarifa justa, razonable y equitativa que vele tanto por los derechos de los usuarios en el marco de protección de los usuarios rionegrinos como por la buena marcha de las concesiones”, se informó desde la Legislatura.
Durante las comisiones de Planificación y Asuntos Constitucionales se escuchó la palabra de representantes del Departamento Provincial de Aguas, entre los que estuvieron el titular del organismo, Fernando Curetti, el presidente de Arsa, Roger García y referentes cooperativistas.
El tesorero de la Cooperativa de Mainqué, Héctor Melo, resaltó la necesidad de contar con esta herramienta legal para poder actualizar la tarifa en relación al aumento de sus propios costos. “En poco tiempo nos aumentó de 9 mil a 35 mil pesos la factura de luz, sube el cloro, suben todos los insumos dolarizados y, en menor medida, también nos aumentan los salarios, así no podemos seguir”, expresó ante los legisladores en el marco de la comisión de Constitucionales que preside Tania Lastra.
Con esta herramienta legal las distribuidoras de agua y cloacas podrán aumentar las tarifas cada cuatro meses presentando los informes de costos ante los entes reguladores. Simulaciones realizadas con los registros del primer cuatrimestre de 2018 dan cuenta de un incremento del 7 por ciento. “Nosotros pasaríamos de una boleta bimestral de 195 pesos a una de 215, aproximadamente”, sostuvo Melo.
El proyecto obtuvo dictamen favorable del oficialismo y el FpV se tomó 48 horas para debatirlo internamente.
Uso medicinal del cannabis
En cuanto a la adhesión a la ley nacional de uso medicinal del cannabis, se escuchó la palabra de María Eugenia Sar y Gabriel Navarro, abuelos de un niño con Síndrome de Tourette que requirieron a la Justicia que les habilite el cultivo de esa especie para poder continuar con el tratamiento que ha impactado favorablemente en la calidad de vida del pequeño. También estuvo Laura Guanca, mamá de un joven con trastorno autista, que produce su propio cannabis con resultados muy alentadores.
María Eugenia Sar reclamó a los legisladores que avancen con el mejoramiento de la ley, incorporando la creación de un Consejo Consultivo amplio, formado por ONGs, fundaciones, universidades y expertos para estudiar el uso del cannabis y avanzar con la posibilidad de su consumo con fin medicinal.
Por el momento la ley nacional habilita la importación de una variedad de aceite y su distribución gratuita sólo para quienes deben ser tratados por epilepsia refractaria.
El martes por la tarde se realizó la reunión de Labor Parlamentaria para ratificar la convocatoria para el viernes a la mañana y la elaboración del temario definitivo.