
LOS SERVICIOS Y EL COMERCIO DESPLAZAN AL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA
Según la participación sectorial en el Producto Bruto la generación de riqueza avanza hacia el sector terciario
La minería sigue encabezando el sector que más aporta al Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Neuquén con un 34 por ciento del total según datos oficiales relevados en 2014. No obstante desde hace unos años el sector de comercio y de servicios viene en aumento y suma participación en la economía provincial.
“La que fue ganando espacio en esa repartición fue comercio y servicios, tomando gran participación en la actividad económica de la provincia”, marcó Julián Cervera, gerente general de Centro Pyme, organismo dependiente del Ministerio de Producción e Industria.
Señaló que dentro de los servicios un área que viene con tendencia en alta es el turismo. “Todavía no tiene techo. Entendemos que con las mejoras de infraestructura que se hacen, tanto del equipamiento del aeropuerto, o el asfalto de las rutas, y en comunicación, son tres aspectos clave que permiten que la actividad siga creciendo”, apuntó.
Según datos oficiales la participación constante en 2014 al PBG de los distintos sectores se distribuye en partes similares entre bienes (51,39) y servicios (48,61). El mayor aporte en la totalidad del PBG proviene de minería, que comprende explotación de minas y canteras, y extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios relacionados.
Los últimos números elaborados por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén indican que en el total de valores corrientes en 2016 en el PBG, la minería comprendió un 38 por ciento, le siguió servicios empresariales e inmobiliarios (11 %), administración pública y defensa (9,8 %) enseñanza (7,26 %) y comercio (7,23 %).
Cervera comentó que una de las cuestiones que trabajan es “promover la inversión de recursos que puedan estar captados por la actividad hidrocarburífera, para volcarlos en actividades agropecuarias, turísticas, u otras. Y eso permite generar mayor diversificación en la provincia”.
El titular del Centro Pyme se refirió al clúster de Vaca Muerta, donde ya se inscribieron más de 80 empresas: “Es un espacio que se crea junto a empresas y cámaras que están vinculadas al Centro Pyme. Es un espacio público y privado que permite trabajar en distintas iniciativas para promover la comercialización”, describió. Esto a partir “de contactos que puedan generarse y complementándose entre ellas para brindar servicios a la industria petrolera”.
En cuanto al sector agropecuario indicó que se apunta a aprovechar las “buenas condiciones agroecológicas, por el status sanitario que tiene la zona, por lo tanto hay que trabajar fuerte con los productores, con inversión en infraestructura, y aumentar la exportación a distintos países y a otras provincias también”.
Una de las obras que mencionó fue el tren a Vaca Muerta y la obra en Piedra del Águila que permitirá faenar la producción acuícola del lago Alicura. Destacó que es un sector donde se hace una fuerte apuesta para desarrollarlo.
Observó que en el sector hubo áreas donde se incorporaron nuevos productores, como en el cultivo de frutos secos. También en fruta fina ven “comunidades bolivianas que venían trabajando fuerte la horticultura y se están incorporando la producción de frutilla por ejemplo”.
En ganadería la producción porcina fue una de las que más creció. Se contabiliza un total 238.383 de cabezas y 648 productores.
Sólo en 2017 se faenaron 3000 toneladas de carne porcina.
Sitios de extracción de hidrocarburos
El número de pozos de extracción activa de petróleo y gas en el 1º semestre de 2008, 2015 y 2017 fue de 5.119, 6.179 y 6.468 respectivamente, lo que supone un aumento total del 26,4 %.
Las áreas de concesión hidrocarburífera ocupan prácticamente toda la provincia, excepto la región de Parques Nacionales.
El peso de la riqueza
155.495 millones de pesos es el valor de todos los productos y servicios que se produjeron en la provincia en el 2016.
59.560 millones es el precio que se le ubicó a la producción de minerales.
17.247 millones es el costo que en términos estadísticos se le puso a los servicios y la intermediación financiera durante el período.
Las firmas comerciales que participan del programa identifican mecanismos de reducción de costos que impliquen ahorros en el proceso.
Reconocen las pymes más eficientes
Hasta el 28 de junio se recibirán las postulaciones de las empresas que deseen participar de la edición de este año del Programa de Mejora de la Productividad. Para esta nueva propuesta se ampliará el cupo y podrán ser seleccionadas 14 pymes, según informó el ministerio de Producción e Industria.
En su fase inicial el Programa contempla que las empresas inscriptas sean diagnosticadas a través de especialistas del INTI y luego podrán definir si participan o no de la propuesta. El programa es cofinanciado por PAE, INTI, Centro PyME-Adeneu y un aporte mínimo de la empresa participante.
En el lanzamiento, nueve pymes formaron parte de esta edición y destacaron los aportes del programa. Resaltaron, entre otros, el ahorro económico, la disminución de pérdidas y la mejora en la eficiencia de procesos internos.
En la edición finalizada participaron las empresas BM Inspecciones, Auca SRL, Induque, Texproil, Lazos SRL, El Fortín Premoldeados, Tempus, Zille y DC Servicios.
Durante la actividad se presentaron las variantes que se incorporarán en la edición de este año, que incluirán el uso eficiente de la energía y la gestión ambiental, sumándose así a las mejoras en la productividad y calidad, en empresas del sector de hidrocarburos. Además, quienes participaron de la tercera edición expusieron sobre su experiencia a lo largo del programa, en cuanto a su situación inicial, diagnóstico productivo, objetivos planteados y mejoras alcanzadas.
Del evento participó, Julián Cervera, gerente general de Centro Pyme y Juan Crespo, coordinador del Programa de PAE.