
PRESTADORES DE SALUD EN CRISIS
Desde Feclir adhirieron a los planteos realizados por el Consejo de Entidades de Salud
Desde FECLIR apuntaron que "específicamente en nuestra provincia, las instituciones sanatoriales atraviesan por un estado limite; el aumento de los costos de en servicios tales como, agua en 276 por ciento, luz 270 por ciento, gas 1960 por ciento, residuos patológicos 135 por ciento e ingresos brutos en 67 por ciento".
"Los altos costos de medicamentos, con la falta de financiación de los mismos, e insumos, la mayoría importados, vitales para nuestras instituciones han profundizado el desequilibrio económico", alertaron desde la entidad.
En esa línea se pronunció el Consejo de Entidades de Salud que agrupa y representa a clínicas y sanatorios, centros de diagnóstico médico, laboratorios de análisis clínicos, instituciones psiquiátricas y establecimientos geriátricos, que brindan servicios en sus distintas especialidades a las Obras Sociales Nacionales, Sindicales, Provinciales, PAMI y Empresas de Medicina Prepaga y a su vez son signatarios de los Convenios Colectivos de Trabajo N° 108/75 y 122/75 de los trabajadores de la sanidad argentina.
La entidad expresó su "grave preocupación ante el continuo aumento de los costos, insumos médicos, no médicos y salariales, que han crecido incesantemente" por el "impacto inflacionario e inestabilidad cambiaria que afectan directamente a los costos operativos e inversiones del sector" y que consideraron han "agravado la situación de desfasaje entre los gastos y los recursos".
Frente a las conversaciones iniciadas con la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina –FATSA-, con miras a definir el acuerdo paritario 2018/19 actualmente en discusión, es de suma importancia que se adopten en forma urgente las medidas que permitan afrontar el financiamiento indispensable para que los prestadores de servicios puedan responder en tiempo y forma a esta negociación que se inicia, soportando los mayores costos que inevitablemente se producirán y aportando de esa manera al crecimiento del país y por ende, al bienestar de la sociedad argentina".
Desde el CONAES se consideró que "los aranceles de las prestaciones se continúan actualizando muy por debajo del nivel de dichos costos. Los Prepagos y Obras Sociales nacionales y provinciales no trasladan en su totalidad los mayores fondos que reciben por aumento de recaudación y cuotas a los aranceles prestacionales que pagan a las instituciones que representa. Otro indicador de esta situación está dado por el incumplimiento del PAMI de sus compromisos asumidos en materia de recomposición arancelaria a sus prestadores, poniendo también en serio riesgo la atención de sus beneficiarios".
"A esta presión de los costos se suma la carga impositiva, trayendo como consecuencia una grave desfinanciación del sector que hoy se puede definir como límite", señalaron desde la entidad.
CONAES remarcó que "el sector prestacional que representa no es formador de precios ni intermediario, y genera 700 mil puestos de trabajo directa o indirectamente, siendo defensor del modelo solidario de salud y brindando cobertura a más de la mitad de la población del país".
Desde la entidad recordaron que "vienen advirtiendo y reclamando en conjunto sobre estas situaciones e incumplimientos que afectan gravemente la financiación del sistema de salud, su desarrollo económico y su capacidad de reinversión, corriendo serio riesgo la continuidad de la atención sanitaria para los argentinos".