Warning: Undefined array key "name" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 423

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 429

Warning: Undefined array key "weather" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 431

Warning: Undefined array key "weather" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 433

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 435

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 437

Warning: Undefined array key "main" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 439

Warning: Undefined array key "wind" in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 441

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/c0450107/public_html/articulo/articulo.php on line 441
EL ENACOM BUSCA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL - frankie
elmasketose1337

EL ENACOM BUSCA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL

A través del tendido de fibra óptica a lo largo y a lo ancho de la provincia, el organismo pretende que quede atrás la incomunicación

A través del tendido de fibra óptica a lo largo y a lo ancho de la provincia, el organismo pretende que quede atrás la incomunicación


En pleno siglo veintiuno hay una falsa creencia de que todos están conectados a través de computadoras, celulares y tablets. Por más progresos tecnológicos que existan, la tecnología no avanza igual para todos.


Sin irnos al globo terráqueo en su totalidad, yendo concretamente a nuestra provincia, históricamente las grandes ciudades han tenido un crecimiento diez veces mayor (o más) que los parajes más alejados.


Así, Viedma, Cipolletti y Bariloche cuentan con plazas con Wifi libre, mientras que en otros pueblitos no pueden hablar por teléfono cuando está nublado, porque no les funciona una antena con pantalla solar.


Desde el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) bien se sabe de estas diferencias y recurren a una exitosa solución para terminar con las brechas digitales: el tendido de fibra óptica.


Hoy por hoy, la expansión de este hilo muy fino que ha revolucionado el acceso a las redes de datos y telecomunicaciones se está expandiendo por todo el suelo rionegrino.


El ENACOM codo a codo con pymes

 

Roberta Scavo, delegada provincial del ENACOM, habló en Primera Mañana por Radio Noticias y destacó la llegada de la fibra óptica en la Línea Sur y en otras localidades que ni siquiera tenían acceso al teléfono.


Las pequeñas y medianas empresas y las cooperativas son vitales en este trabajo, ya que son ellas las que invierten en el tendido de fibra óptica. Y el ENACOM tiene una línea de financiamiento para las pymes que se encargan de esa labor, es un subsidio de hasta el 80 por ciento de la obra, lo que equivale a unos 9 millones de pesos.


Luego, la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) les suministra los megabytes necesarios para que los vecinos puedan navegar.


Es decir, ARSAT provee la infraestructura y el pequeño empresario la complementa, un esquema parecido al tendido de gas, salvo que la infraestructura la hace el privado con un crédito del Estado. Una vez que está el tendido de fibra, ARSAT la ilumina, que se asimila a poner un caño de agua y después abrir la llave.


Scavo dijo en ese marco: “En algunas localidades estamos mejor y en otras estamos con un servicio más deficiente, en la Línea Sur estamos bastante bien porque fue uno de los primeros lugares que decidió iluminar esta gestión con la Ruta 23, por la necesidad que había de comunicación, las grandes distancias y porque muchas veces la gente queda absolutamente incomunicada en situaciones muy complejas”.


Agregó además: “Se priorizó mucho esa zona y se tuvo en cuenta desde el Gobierno que las empresas grandes en general no quieren invertir en esos lugares. En el Alto Valle conseguís una antena de 4G de manera muy sencilla, pero cuando uno pide algo para la Línea hay que remarla. Por eso se decidió iluminar toda la Ruta 23”.


Actualmente, las localidades beneficiadas con el subsidio de ENACOM son Coronel Belisle, Darwin, El Foyel, Mallín Ahogado, Valcheta y Pomona. 


En tanto, los otros puntos rionegrinos en los que se presentaron proyectos y están siendo analizados por el organismo son Sierra Colorada, Aguada de Guerra, Aguada Cecilio, Clemente Onelli, Nahuel Niyeu y Comallo. También forman parte de esta lista Maquinchao, Los Menucos, Arroyo Los Berros, Arroyo Ventana, Pilcaniyeu, Guardia Mitre, Puerto de San Antonio, El Cóndor y San Javier.


Pequeñas acciones, grandes cambios

Sobre el valor de la fibra, Scavo apuntó: “A la Línea la teníamos solo con teléfonos públicos de larga distancia, que si bien eso sigue funcionando y es prioridad que funcione, si los usuarios pueden acceder a fibra y pueden comunicarse permanentemente desde sus casas es una cuestión básica. Hay cosas que a uno les parece increíbles que sucedan, pero siguen pasando y están acá nomás. Logramos poner una antena de 2G, por ejemplo, en Clemente Onelli que es lo que usábamos todos hace cinco años y les cambió la vida”.


“Yo cada vez que voy me encuentro con un abuelito que se llama Matías y cada vez que ve que llegamos sale corriendo a buscarnos y la última vez salió llorando de la casa a decirnos que no podía creer que tenía un teléfono y que podía hablar desde su casa. Me decía: ‘No tengo que salir con la nevada a un teléfono público, hablo desde mi casa’, y lloraba”, explicó.


Subrayó al respecto: “Los chicos de Ojo de Agua, por ejemplo, que es un lugar tan chiquito donde viven menos de cien personas, son dos o tres cuadras y los chicos estaban un poco triste porque estaba nublado y no les andaba el teléfono. Es que tenían una antena que la hacían funcionar con una pantalla solar y cuando estaba nublado o nevaba no tenían teléfono. Entonces, les conseguimos una batería que hoy pueden recargar, esas son cuestiones que a uno le parece que no pasan más y pasan y son nuestros vecinos de la misma provincia”.


Wifi en las rutas

 

Tener conexión a Internet le permite al ciudadano de a pie que pueda estar más comunicado con el mundo y en las rutas provinciales era una deuda a saldar la falta de puntos de conexión.


Scavo contó la experiencia que vivió en la Ruta 23 y cómo esa situación se extendió en beneficios para los vecinos: “Una vuelta llegué a la Línea Sur y la 23 estaba terrible por la nevada y tuvimos que socorrer a varios vehículos que estaban tirados al costado de la ruta, había una familia, me acuerdo que estaba la mamá angustiada con sus dos hijos, la tuvimos que socorrer con la camioneta y cuando llegamos me había quedado muy mal”.


Prosiguió su relato: “Justo cayó una empresa a la oficina para hablar de un permiso que tenía que sacar, les comenté esto como si fuera una charla de café y esta empresa se interesó en lo que le había dicho, porque no podía ser que estuviéramos tan incomunicados, con las distancias de las rutas, así que empezamos a trabajar en un borrador para ver qué se podía hacer. Analizamos varias alternativas para cubrir esto y terminamos gestionando puntos Wifi en las rutas”.


La referente de la ENACOM detalló que ahora hay cuatro puntos de Wifi habilitados de forma gratuita, gracias a las gestiones de ARSAT, Vialidad Nacional y la empresa ISP Group.


Los lugares de conexión son el kilómetro 21 de la ruta Nacional 23, en la entrada de Aguada Cecilio; en el kilómetro 61 de la ruta Nacional 250, entre Guardia Mitre y Conesa; en la ruta Nacional 251, entre General Conesa y San Antonio; y en la misma 251 entre General Conesa y Río Colorado.


Scavo dijo que en los sectores escogidos “cualquiera va con su teléfono celular de cualquier compañía y accede al Wifi libre. Cuando vean el cartel Wifi libre se pueden conectar automáticamente y ahí pueden llamar por WhatsApp o enviar un mensaje”.


En esto, además de ISP reconoció el trabajo del grupo Equis del Valle Medio, que accedió al subsidio del 80 por ciento y ofreció hacer gratuitamente tres puntos de Wifi, porque las pymes en general “entienden que esto que estamos gestionando para las rutas tiene que ver con la seguridad y servicio”.


Añadió: “La verdad es que tenemos pequeñas empresas en la provincia que no son para nada reticentes en invertir y le ponen el cuerpo a lugares donde es bastante complejo recibir la devolución de la inversión” y completó: “Son bastante específicas en lo que es la infraestructura en sí, pero son muy constantes, muy trabajadoras y con mucho compromiso en lo social. Han instalado puntos Wifi libres en plazas, en campings y en escuelas, a pedido nuestro han accedido y estamos muy bien”.

 Cabe subrayar que el diputado nacional Sergio Wisky elevó un proyecto en el Congreso para que los puntos de Wifi en las rutas se conviertan en una ley, debido a que “hay tramos en las rutas del país, en algunos casos varios kilómetros, que no tienen cobertura de celular. Los viajeros se encuentran incomunicados en esos caminos”.


“En casos de emergencia el tiempo de respuesta de la ayuda desde el sitio más cercano puede llegar a los 90 minutos, como ocurre en la Ruta 23” y “son zonas donde no hay o es pobre el seguimiento satelital”.
 

Las desigualdades sociales en la Argentina merecen un tratamiento serio desde hace tiempo y cuando se habla de las brechas digitales no solamente se habla de estar o no conectados a las redes sociales o poder redactar un curriculum desde nuestra propia PC.


La desigualdad en el acceso a la comunicación también genera que haya ciudadanos de primera y de segunda. Por eso, cuestiones elementales como que desde un pequeño paraje se pueda llamar ante una emergencia debería ser una cuestión natural. Y en eso está el ENACOM, en que haya comunicación en Viedma y en Comallo, que no haya interferencias en Bariloche ni en Aguada de Guerra.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba