
SATISFACCIÓN EN EL GOBIERNO POR EL RITMO QUE LLEVA EL PLAN CASTELLO
Ya se entregaron 170 millones a distintos municipios y aseguran que no hay que preocuparse por la cuestión del dólar
Ya se entregaron 170
millones a distintos municipios y aseguran que no hay que preocuparse por la
cuestión del dólar. “Llegaremos al cien por ciento de lo acordado”, dijo el
ministro Valeri a Noticias.
Esta semana el gobierno de Río Negro destacó a través de su página Web oficial que mediante el Plan Castello ya se entregaron más de 170 millones de pesos a los diferentes municipios de la provincia.
Vale recordar que el Plan Castello, con polémica aprobación en la Legislatura,
refiere a un programa de obras de importancia para distintos puntos de Río
Negro al tiempo que a la vez distribuye fondos en los municipios para
diferentes obras necesarias en cada ciudad.
Según se informó, y como ya se dijo, fueron 170 millones para 20 municipios
para obras y maquinarias que rondan entre los 6 y los 10 millones de pesos.
Por ejemplo en el caso de Catriel, se comunicó que los fondos serán para
adquirir dos vehículos utilitarios y varias obras de infraestructura.
En el caso de San Antonio Oeste el dinero será para ampliar la red de gas en la
manzana 520 y 513, instalar semáforos, mejorar el muelle pesquero y remodelar y
mejorar el Centro Cultural, entre otros trabajos.
Por su parte, Viedma pavimentará algunas cuadras de los barrios 1016 Viviendas,
Guido e Ina Lauquen además del ingreso a la ciudad desde el ferrocarril al
semáforo y parte de la costanera. Bariloche por su parte comprará maquinaria y
hará remodelaciones.
Todo esto, como se indicó, con los fondos destinados a cada municipio pero más allá de eso están las obras de gran envergadura ya proyectadas.
Desde el gobierno se destacó el ritmo que lleva el Plan Castello en ese
sentido.
Para saber más acerca del tema, Noticias entrevistó al ministro de Obras y
Servicios Públicos de Río Negro, quien en sintonía con lo dicho, expresó su
satisfacción por los resultados que va dejando el Castello luego de tanta
polémica.
Primero Valeri explicó el procedimiento de entrega de los recursos para cada
municipio ‘Esto se da entre aquellos que ya recibieron el dinero y los que
están aún firmando convenio. Esto es la coparticipación del Plan hacia los
municipios que luego invierten en diversas obras o en equipamiento automotor o
parque vial. Todo con un muy buen ritmo y por el otro lado el avance de las 26
obras de gran infraestructura que tenemos con el Plan‘.
Valeri detalló que ya llevan licitadas 19 obras de las 26 mencionadas: ‘Ahora
se está llamando a licitación para el 24 de julio la apertura de lo que es la
línea de alta tensión entre Pomona y Conesa. Es una licitación que se divide en
dos tramos como hicimos con el gasoducto y el 31 de julio abrimos la licitación
de lo que son las defensas aluvionales en la ciudad de Cipolletti. Así que
prácticamente restan cuatro obras las cuales son los planes directores de
cloacas de Villa Regina, el plan director de cloacas de Playas Doradas, el nodo
de transporte de Los Menucos y el proyecto de riego en Campo Grande‘.
Esas obras serían las cuatro últimas cuyas licitaciones se desarrollarán durante el próximo mes de agosto: ‘Ya con eso finalizamos más las firmas de contratos de numerosas obras y el inicio ya de lo que es la construcción de los caños del gasoducto; el inicio de obra en el Polo Tecnológico de San Carlos de Bariloche y también ya arrancamos con el Plan Director de cloacas de Las Grutas. Así que satisfechos porque entre el 7 de diciembre del año pasado que recibimos los fondos del plan que ya están en poder del gobierno de Río Negro, podemos decir que antes de que finalice el año, están todas las obras iniciadas‘.
Por otro lado, el ministro Valeri informó que en la semana entrante se estará
firmando el contrato para la pavimentación del circuito Mallín Ahogado. ‘Ya se
inició el primer tramo de la repavimentación de la Ruta 2 que tiene tres
tramos, los dividimos en aproximadamente 30 kilómetros cada uno y también es
una de las que iniciamos. Así que entre iniciadas, adjudicadas y firma de
contratos, ya hay una veintena y vamos rumbo a la licitación seis‘.
Consultado sobre Viedma donde también hubo polémicas en el Concejo Deliberante
que no aprobó la toma de deuda en dólares para el Castello, Valeri explicó y
diferenció esa parte de los fondos por coparticipación ‘La coparticipación
tiene una suma fija en la cual no es reintegrable y otra suma que tiene que ver
con el índice de coparticipación que se le da a cada municipio, que es con una
toma de crédito. Para tomar crédito entonces todos los municipios tienen que
tener la autorización de los Concejos Deliberantes. Lamentablemente el Concejo
Deliberante no acompañó al intendente (José Luis) Foulkes en la toma del
crédito que nosotros consideramos importantísimo para generar obra pública en
Viedma, generar empleo y hacer exactamente lo mismo que hicimos nosotros en la
provincia‘.
Las obras más emblemáticas
En otro tramo de la charla, Valeri respondió la consulta sobre las tres obras del Plan Castello que considera más emblemáticas. Al respecto puso en primer lugar al gasoducto de la Línea Sur ‘365 kilómetros de distancia, llevamos gas natural a las últimas cuatro ciudades que no lo tienen‘.
La segunda obra mencionada fue el Polo Tecnológico de San Carlos de Bariloche
‘es una obra meramente productiva con una gran apuesta a la generación de
empleo, al dar un espacio a los emprendedores tanto del ámbito tecnológico como
todos los emprendedores de las industrias incipientes que están en Bariloche y
para toda la zona, y tener una alternativa a que no sea solamente el turismo el
que genere empleo en la localidad‘.
A la hora de elegir una tercera obra, englobó todos los planes directores de
cloacas ‘son importantes no solamente para el desarrollo de todas las ciudades
sino para el impacto ambiental positivo que va a darse sobre el río Negro como
el Golfo. Porque son los planes directores de cloacas de Las Grutas y Playas
Doradas o también los planes directores de cloacas con vuelco cero de Viedma,
de Beltrán, de Villa Regina, de Mainqué, de Cinco Saltos, por citar
algunos. Así que podemos hablar de los planes directores de cloacas como una
inversión positiva desde lo ambiental, el Polo Tecnológico y el gasoducto”.
“Después de esta obra, nunca más se va a dudar si el Estado protege o no el río
y el medio ambiente”, prometió el gobernador Alberto Weretilneck en la
licitación del plan director de Viedma.
La capital provincial contará con una nueva planta a nueve kilómetros de la
ciudad, en la zona de “La Cuchilla” que permitirá el vuelco cero de residuos
cloacales al río Negro.
Lo que viene
Según Valeri a partir de ahora resta la etapa de finalización de todos los proyectos “los cuatro últimos que faltan llamar a licitación y la puesta en marcha de todos, en el mes de noviembre estaremos con ya obras iniciadas de aquello que iniciamos en febrero el proceso administrativo e iniciando las últimas que están ahora. Con lo cual tenemos a partir de octubre, noviembre, todas las obras en marcha y haciendo la inversión correspondiente con los fondos que ya tenemos”.
Ya dijimos al comienzo que antes de la aprobación del Castello hubo mucha
preocupación y polémica por el endeudamiento en dólares. “Quiero destacar que a
pesar de la crisis del dólar, a pesar de la estampida de la inflación, todas
las empresas que se han presentado han seguido siendo competitivas en la oferta
que han hecho en las licitaciones. Nosotros tenemos casi en la suma de todas
las obras un 6 por ciento menos de valores en la licitación, o sea tenemos un
ahorro de 245 millones de pesos de diferencia entre lo que ofertaron y lo que
es el precio oficial”.
De esta manera, con las obras que se abrió licitación, por ejemplo el gasoducto
cordillerano “en muchos casos fueron por debajo del precio oficial. Eso habla
de la confiabilidad en el Castello en primer lugar, la liquidez que tenemos y
eso lo saben las empresas y también la necesidad de obra pública ante el parate
de la obra pública nacional”.
Por último, el ministro habló de la efectividad del Plan y aseguró que se
alcanzará a completarlo como está estipulado. “Prácticamente llegaremos al cien
por ciento de lo acordado e inclusive con este ahorro que decía, introdujimos
una obra más que no estaba en la lista original, siempre en la lista original
de la ley pero no en la primera etapa que es la estación transformadora de
General Conesa que ya la hemos licitado. Esa no estaba en la primera lista de
esta primera etapa por 300 millones de dólares y cuando empecé a ver de los
ahorros que teníamos por las ofertas y era necesaria técnicamente la
construcción en esta primera etapa, llevamos adelante la estación
transformadora de Conesa”.